31 octubre 2016

Por qué sí festejo Halloween

El patético intento de patriada de quien supone que posee una agudeza superior a partir de la elección de lo autoproclamado propio y al mismo tiempo de la separación de lo autodefinido como extranjero, es lo primero a lo que temo.

Antes, yo era un tipo interesante. Nunca leí a Pulo Coelho porque vi un libro suyo en una propaganda de televisión y decidí que, si vendía tanto, a mi no iba a convencer. Cuando todos miraban Supercampeones (Oliver y Benji) yo no miraba nada, acaso el Festival de Cosquín en VHS o Kimba The White Lion. No sé bien cuándo creí que aquello era un proceder normal en mi, que era un fundamento de mi personalidad, pero sucedió. Me convertí en un joven interesante, si bien se mira, por el sólo hecho de alejarme de lo popular. Aunque, pensándolo mejor, esto es injusto e inexacto, pues accedía a lo masivo de manera constante. Escuchaba a Los Enanitos Verdes, Robbie Williams, Sin Bandera y Arjona. Veía Friends y One Tree Hill. Pero claro, guardaba la mayoría del galpón para seguir con mi farsa impostada de muchacho variopinto que a su vez gustaba de Larralde, Hugo Varela, miraba VR Troopers y jugaba al handball, evitando Dragon Ball Z, Tinelli, los Midachi, Charly García, CQC y el fútbol. Lo dicho, que tipo interesante que era.

Aquel interés por lo que yo mismo descubría de la vida era, lógicamente, el recelo por lo que los demás me pudieran dar, ofrecer, imponer o compartir. Hace poco empecé a entender que aquella etapa de infructuoso alejamiento fue una máscara del egoísmo. ¿Desestabilizaría la psique de una persona equilibrada mirar, por caso, dos o tres programas de Dragon Ball Z para determinar si le gusta o no? ¿Qué sentido tenía evitar aquel producto y enorgullecerme por ello? El fin era decir “así soy yo”. “Observen esta persona especial, que hace estas cosas especiales, pues bien; soy yo.”

Pero claro, cuando uno necesita enviar ese mensaje, el mensaje es otro. Es en realidad un intento de autoconvencimiento: “Soy diferente” “Soy diferente a los demás”. Lógicamente, es todo lo contrario. Cuando vivimos creyendo que somos diferentes a los demás, orgullosos de lustrar una silla antigua que no sabemos ni cómo ha llegado a estar desde un principio debajo de nuestro trasero, es que no somos diferentes en nada.

Eso sucede con Halloween, pero de manera grupal.

Muchos amigos argentinos se separan bruscamente de esta celebración y sus condimentos. Muchos luchan, no les gusta nada que venga un vecino y le regale una silla de otro juego para agregar a la mesa. Es un desamparo, el símbolo de la familia italiana se ve invadido por alguien de otra sangre que viene a conquistar el territorio que con gloria juramos morir. Lo entiendo, yo sentía lo mismo cuando alguien me recomendaba un libro de Coelho. Pero esas son falacias que hablan de que nos sentimos atacados en nuestra propia vulgaridad. ¿Cómo voy a leer a ese tipo que sale en la TV? ¿Cómo voy a celebrar Halloween, una fiesta que me venden por TV? Eso, amigos, se llama prejuzgar, y es el antecedente directo a la discriminación y a la xenofobia. Hay medio paso entre una cosa y la otra.

Me gustaría decirle a los amigos argentinos, latinoamericanos y españoles que están embroncados porque Halloween se ha transformado en una festividad planetaria a causa del cine estadounidense, que no sean ignorantes hipócritas y también se peleen con la Navidad, las Pascuas, la Pentecostés, el Carnaval y, según de qué lado supongan que viene su linaje, que carguen contra las fiestas de colectividades, los festivales de cualquier tipo de música contemporánea, los espectáculos deportivos masivos, los festivales de cine, danza, teatro y las ferias del libro; pero también contra el We Tripantu y el Nguillatún mapuche, contra el Gualichu de los charrúas, la brujería en general, el tarot, la biodescodificación, el I-Ching, las runas; y también pueden lanzar a la basura los ordenadores, los celulares, los automóviles, los dólares, la oratoria, la discusión, las armas y el lenguaje español. Porque nada de esto es “nuestro”.

Habiendo saltado este paso que evidentemente me impedía conectar con la potencia psíquica de esta festividad, ya suelto de cuerpo, indagué un poco. ¿Qué es Halloween? ¿Hollywood quiere obtener una ganancia vendiendo máscaras una vez por año?

La Fiesta de Halloween es la parte o costumbre lúdica de un Festival Paganoancestral en el ámbito indoeuropeo, del que los Cultos Celtas son referencia, que por ser inherente al subconsciente colectivo occidental ha permanecido arraigado en el folclore de nuestras sociedades.

Quienes están y estamos detrás de nada, sin escondemos porque ya no tienen licencia para perseguirnos y potestad de condenarnos, somos los fieles y creyentes en este caso de los Cultos y creencias nativas.”

En esta acertada explicación de la festividad original que nos ofrece Fernando González de Wicca Celtíbera, no he logrado encontrar “Estados Unidos”, “Fiesta extranjera” o “Hollywood”. Debo estar ciego, o agentes del sistema capitalista disfrazados de fantasmas me lavaron el cerebro.

La Fiesta de Halloween se celebró por primera vez en Estados Unidos en 1921. Hace nada. Pero se remonta en la región irlandesa a hace unos 3000 años, cuando los Celtas celebraban las cosechas obtenidas y el comienzo del invierno, lo que marcaba para ellos un nuevo año, en el festival llamado Samhain.

Los días cortos proponen noches más largas que, ceñidas ante los vientos cada vez más frescos, son dignas de admirar antes de que el verdadero invierno arrecie. Esta festividad antiquísima, nativa y de sabiduría ancestral tiene la misma importancia que las festividades de los First Nations (Canadá), de los aborígenes sudamericanos, de los Mexicas (México) o, por caso, de los Navajos (EEUU) que festejaban en las MISMAS FECHAS su cita más importante: el Night Chant o The Nightway (Yei Bei Chei) que data, no será por casualidad, también de hace unos 3000 años.

La gente de Irlanda que llegó a vivir a norteamérica trajo consigo su bagaje histórico-cultural, no podían dejarlo olvidado sencillamente en el barco. Mezclado con la costumbre de la Sint-Maarten neerlandesa (pre-cristiano), donde los niños cargan linternas de papel y tocan puerta a puerta cantando a cambio de golosinas, todo estaba a punto caramelo. Ese bagaje irlandés no fue rechazado porque, justamente, las personas en donde recayó ya eran parte de la misma historia británica. Con la influencia de la hechicería alemana y de los cultos africanos se completó el combo.

Ha pasado medio siglo del Halloween moderno. Lo que puede verse hoy son muchas más historias de misterio y disfraces que agradecimiento por las cosechas y preparación para el invierno. Pero no hay por qué enojarse, es tan sólo la realidad de una fiesta que perdió su carga religiosa, aunque no creo que haya perdido su carga espiritual. Tal vez esté exagerando. Hay sin duda una potencia psíquica grupal en Halloween, donde hay que conectarse si se quiere participar con respeto y sin dejarse abrumar por papeles de colores.

Por eso festejo Halloween, porque me apasiona la sabiduría ancestral y los niños felices. Y porque no soy quién para hacer un rancho aparte poniendo la bandera de mi patria tan sólo en mi rancho, izando al viento mis propias dudas cada mañana, mirando sobre el hombro.


Parece ser que los Celtas marcaban especialmente esta noche, porque la línea que separa el mundo de los vivos con el mundo de otras extrañas entidades se vuelve tan fina que pueden de traspasar el velo hacia esta realidad. Un portal dimensional, ni más ni menos. El gato está durmiendo profundamente, a mi lado en el sillón. Recién dio un maullido insólito y tuvo un espasmo que jamás había visto. Es de madrugada, fuera hace frío. Estoy solo. Estoy solo.








28 octubre 2016

Árboles

Aquellos que caminan las piedras de la guerra lastiman sus hombros al sol de las perdiciones, aquellos que como flechas surcan los rombos de alambre y estampan su filo del otro lado, crecen como árboles de raíces gigantes que se fusionan con las raíces de otras plantas.

Photo by Art Poskanzer

25 octubre 2016

Joe Coker y el Skiffle (Artículo sobre música)

El final del año 2014 trajo consigo el final del músico Joe Cocker. Los años van superando a los mitos. Con el maléfico devenir de los tiempos se adivina la erosión de la música que ellos amaron en su temprana juventud. Se van borrando las astas. Los auto-considerados melómanos jamás embarrarán sus manos para indagar en la prehistoria de lo que escuchen. Es posible que aquellos inicios se vayan borrando y haya que buscarlos con la capa puesta y una espada reluciente; con un amor diferente y real. Como esos tiempos difíciles todavía no han llegado, la clave está en escurrir por completo esta era informática. Y claro, no olvidar para no morir.

El pasado temprano e imberbe de Joe Cocker se teje en ciertas giras musicales que vivió el Reino Unido a principios de los años cincuenta. Un movimiento musical llamado skiffle impulsó a miles de jóvenes británicos, Cocker entre ellos, a tomar cualquier instrumento posible y salir a la calle a compartir emociones nuevas. Una guitarra barata, cubos de aceite vacíos, unos palos de madera, casi cualquier cosa servía para viajar entre los sonidos roncos y las melodías de tinte añejo de aquel folk, blues, jazz y temprano rock.

Lonnie Donegan fue el impulso necesario para que esta corriente se estableciera con fuerza en el Reino Unido. Lo cierto es que estas prácticas callejeras y de instrumentos poco convencionales comenzó a darse en el sur de Estados Unidos a principios de siglo. Diversas bandas experimentaban estos métodos en la era “New Orleans Jazz” pero no lo llamaban skiffle. El término se acuñó por primera vez en 1925 con “Jimmy O´Briant and his Chicago Skifflers”. En 1929 el sello Paramount lanzó un disco con veinte canciones compuestas e interpretadas para “el mercado de color” que tituló Hometown Skiffle. Para la década del cuarenta ya había varias canciones de country blues con el término como parte del título, como Skiffle Blues. Pero lo más imprevisto, lo que nadie imaginaba, estaba por ocurrir: súbitamente el término desapareció por completo de la escena musical norteamericana. Para finales de aquella década no quedaba ni rastro del skiffle.

El misterio en esta corriente musical es evidente: no se sabe cómo ni cuando surgió, y no se conoce porqué desapareció. Sólo hay indicios. Toda certeza hubiera sido prácticamente erradicada de la memoria musical contemporánea si Lonnie Donegan, aquel británico que luego sería conocido como “El rey del skiffle”, hubiera decidido beber unas copas en la barra en vez de aprovechar los intervalos de los shows para cantar canciones de folk, acompañándose de instrumentos extraños y diversos. Sin la testarudez de Donegan hoy no habría artículos sobre skiffle que escribir.

Los niños no sólo explotaron en una extraña libertad creativa mientras recorrían el territorio; terminaron conviertiendose en líderes y verderas figuras en su campo: Van Morrison, Alexis Korner, Ronnie Wood, Mick Jagger, Alex Harvey, Martin Carthy, Roger Daltrey, Jimmy Page, John Renbourn, Ritchie Blackmore, Robin Trower, Graham Nash y Allan Clarke (The Hollies), David Gilmour, John Lennon, y por supuesto Joe Cocker.

Con la llegada incipiente de la era beat este tipo de música popular fue desapareciendo de los carteles principales. La revolución de los jóvenes transitó por otras locaciones, diversas y propicias, pero todas conectadas al extraño skiffle y sus sonidos de raíz.


Una gran forma de despedir a un amigo musical es conocer lo que ha sido: este ha sido el espíritu inicial de Joe Cocker. También la pureza prima de grandes músicos que ya se han ido, y la potencia vital con la que continúan quienes hoy en día regalan, sin siquiera notarlo, antiguos aires de skiffle.


Publicado en Noir Revista Cultural

22 octubre 2016

Día 0: El viaje que cambió mi vida - BLOG / Argentina / Victor Montero

He tenido la suerte de realizar algunos viajes largos, pero es probable que haya sido el último el más importante, puesto que había algo que sentía que me faltaba. El espíritu.

Se pueden explicar varias cosas, comenzando cuando por un Victor adolescente que se mudó a España con la familia. Los que se quedan* no suelen comprender el sufrimiento de los primeros dos años, que es un sufrimiento espiritual, y que bajo la intensa "obligación de estar uno bien" en el nuevo lugar, no suele repercutir en un sufrimiento físico sino hasta más tarde. 

Sea como fuere, es muy duro el desapego emocional pero luego se diluye, o eso es lo que se queremos creer los que lo sufrimos. De cuerpo estamos geniales, saliendo a bailar, haciéndonos muy los argentinos. La procesión va por dentro.

Por eso viajar a Argentina me causaba emoción, pero no quería desenfundarla en una etapa previa al viaje. Tuve mis momentos de bailar en una pata y recibir sentidos abrazos, claro, pero nada resultó como lo esperaba.

No contaré en este BLOG las vivencias en cada uno de los días en Argentina, sería un acto bastante horrible, pero sí que esbozaré lo que esos días me ofrecieron haciendo lo que conozco; escribir.

He ido al país del sur del mundo a reconocer a la gente y la vida me abofeteó con desengaños e ilusiones. Esa es la verdad. Econtré amigos que se transformaron en conocidos, y desconocidos amigos. Pero el corazón bombeó fuerte y sano, el espíritu vibró de nuevo.

Porque aquí donde vivo (Reino Unido) puede cultivarse el intelecto, sí. Es posible la estabilidad económica, también. Puedes ser el macho alfa del mundo si hipotecas tu vida y se te antoja, pero yo soy escritor y lo que guía a un escritor es una mano invisible, que se dirige allí donde las cosas no están totalmente hechas. No se escribe El Quijote sobre El Quijote*.

Argentina es una niña adolescente sentada en el patio, con una página en blanco e infinidad de colores para elegir. Pasa un viento, la página le tiembla en la mano pero no importa, ella sabe que siempre se puede dibujar. Esa es la verdadera Argentina, no es asado, ni dulce de leche, ni alfajores, ni patrañas.

Quedó mi espíritu anclado en mares remotos, esperando a alguien que no era yo. Aquel Victor partió con su mochila de juicios y complejos en búsqueda de aventuras, y vaya si encontró la aventura de la soledad, la aventura más dura de todas.

"Voy a dar una vuelta y vengo" es la frase más falsa inventada jamás. Diez años lo corroboran. En el camino solté todo lo que tenía, lo tuve que vomitar.

Nadie es la misma persona ahora que antes. Pero me tembló la piel al sentirme en casa, en el lugar donde nací. En el mejor de los casos, soy ahora aquel a quien mi parte olvidada allí esperaba desde hacía tanto tiempo. Entonces habrá que dibujar, con confianza, pues la vida se abre paso como un torbellino y nos lleva en andas, y si de algo estoy totalmente seguro es que no perderé a mi espíritu otra vez.


*Silvina Garré. Casi una zamba.
*Jorge Luis Borges. 1944. Pierre Menard, autor del Quijote.

21 octubre 2016

Mad dog (Song lyric)

Thames boat on fire
they called the mad dog
because a slim dog
has been found dead
in there
in the Indian summer
in September day.

Lawyers are losing money
lawyers are losing place
these figures talk to them
often for slaves
often for dogs like people
in the Indian summer

in September day.


19 octubre 2016

Just now (song lyric)

Get for a faster
get to the express
rewarding entertainment
what a bitchy place.

Safe spaces for demands
safe your cowardice
get a lider for the black lives
and try to recover,
try to recover
with a six in a dice.

by Victor Montero

Photo by Johan Larsson

17 octubre 2016

Diecisiete haiku (seventeen haiku) de Jorge Luis Borges - Traducción al inglés por Victor Montero - Revista Tardes Amarillas

Haikus Borges Victor Montero Traducción Inglés English

Para ir al artículo, click en la imagen o en este enlace de Tardes Amarillas.
Comparto debajo los diecisiete haiku de Borges en español.

1
Algo me han dicho
la tarde y la montaña.
Ya lo he perdido.

2
La vasta noche
no es ahora otra cosa
que una fragancia.

3
¿Es o no es
el sueño que olvidé
antes del alba?

4
Callan las cuerdas.
La música sabía
lo que yo siento.

5
Hoy no me alegran
los almendros del huerto.
Son tu recuerdo.

6
Oscuramente
libros, láminas, llaves
siguen mi suerte.

7
Desde aquel día
no he movido las piezas
en el tablero.

8
En el desierto
acontece la aurora.
Alguien lo sabe.

9
La ociosa espada
sueña con sus batallas.
Otro es mi sueño.

10
El hombre ha muerto.
La barba no lo sabe.
Crecen las uñas.

11
Esta es la mano
que alguna vez tocaba
tu cabellera.

12
Bajo el alero
el espejo no copia
más que la luna.

13
Bajo la luna
la sombra que se alarga
es una sola.

14
¿Es un imperio
esa luz que se apaga
o una luciérnaga?

15
La luna nueva
ella también la mira
desde otro puerto.

16
Lejos un trino.
El ruiseñor no sabe
que te consuela.

17
La vieja mano
sigue trazando versos
para el olvido.

Rectificaciones: En el artículo de Tardes Amarillas, donde dice "haikus" debería decir "haiku" puesto que este último término es también el plural de haiku.

16 octubre 2016

Día de la madre 2016 - Mujer, mamá y niños - Nativos Cree (Nehiyawak) y Art Solomon (Nishnawbe)

Creo en una sociedad matriarcal si dentro y fuera de la mujer late la comprensión ante el gran misterio que la rodea y la sabiduría ante el sentido de su camino. Hasta entonces, los hombres seguiremos como niños huérfanos recostándonos en las esquinas de los roles. Mejoramos, quizás algo más lento, está bien. Reconstruir es un proceso.

Mucho antes de que el niño naciera, en la comunidad nativa Cree (Nehiyawak) la futura mamá se sentaba a hablar con las mujeres más jóvenes, y también con hombres, sobre cómo lograr cierta conexión con el nuevo espíritu. "Tu hijo oye tu voz, todo lo que dices, siente todas tus emociones y tiene tu estado espiritual durante su viaje dentro", decían las mujeres Cree.

"Eshkawasis significa "nuevo niño" y durante el primer año de vida se le debe cargar con ambos brazos. Con cobijo y con el máximo respeto. Tan preciado regalo no puede cargarse con uno solo."

"El nuevo niño es el máximo de todos los maestros. Sienten todas las cosas en su germen, pueden comunicarlo y protegen tu espíritu. El niño cae y se levanta. Intenta caminar, cae y se levanta. Juega, corre, cae y vuelve a levantarse. Como la vida."

"La madre Cree agradece a nuestra gran Madre Tierra por dejar que su hijo camine o haya caminado sobre ella. Cuando se camina, se festeja y se reza para el próximo viaje."

Texto hecho en base a:
Enseñanza Cree (Nehiyawak) 
Elder: Mary Lee

Traducción, extracto de "The woman´s part" de Arthur Solomon (Nishnawbe elder)

La fertilidad fue su elemento de trabajo.
Dado "el ciclo de la mujer" o su "luna".
El poder del nacimiento le fue dado a la mujer.
Le fue dado por quien todo lo crea
y es una ley inmutable.
Le fue dado como un trabajo sagrado
y porque es un trabajo sagrado
es entonces un camino sagrado el de la mujer.
La mujer existe de pie entre el hombre y Dios.
Ella toma de los dos y lo devuelve a los dos.

Éste es el lugar hecho para ella por el creador.
Es el lugar del honor más alto.
---

Así que ¡Felíz Día Mamá!




Una brizna de memoria (Microrrelato)

Otra vez Rosario estaba enfurecida y él angustiado. Sonó el portazo en el pasillo y se lo vio evitar el ascensor. –¡No vuelvas!– retumbó entre las paredes. Encendió el coche y tomó hacia el oeste, carretera adelante encontró un atasco. Delante de todos, un novato. Lo maldijo con furia.

En una calle tranquila giró y aparcó el novato. Todos aceleraron el paso pero mucho más él, dada su sangre caliente. Decidió llamar a Mónica para olvidar a Rosario, pero no había cobertura. En la esquina de Trubel y Fray Will todavía no había levantado la vista cuando escuchó un silbido. Una brizna de memoria le trajo todos los momentos felices de tantos años junto a Rosario, justo antes de que todo se apagara.

Dos meses de silencio más tarde, despertó con el cuerpo herido y el alma pesada por aquellos segundos de arrojo. Abrió los ojos llorando y le pareció divisar en la nebulosa a la mujer de su vida.

Photo by Wapster

15 octubre 2016

Discurso a las Iglesias Cristianas, de Art Solomon (Nishnawbe Spiritual Teacher) Traducción de Victor Montero

Buena parte de mi tiempo la dedico a intentar conocer la cosmovisión de los pueblos originarios de América. No sé bien por qué, tengo un profundo interés por los conocimientos ancestrales de la Casa del Águila. Estudié el curso Aboriginal Worldviews and Education de la Universidad de Toronto, y hace un tiempo conseguí el clásico libro que ahora estoy leyendo; "Songs for the people: Teachings on the natural way", que son poemas y ensayos del maestro espiritual Nishnawbe Arthur Solomon.

Traduzco aquí una página donde Art Solomon escribe en nombre del North American Indian Movement (Movimiento Indio de Norteamérica), luego de este post iré traduciendo más de su trabajo, que no existe ni en español ni en Internet, pero es verdaderamente claro, interesante y contundente.
---

Address to Christian churches, from the North American Indian Movement in Canada, 1975
por Art Solomon

It's at this time that we address our words to you, the Christian Churches of Canada. We hope that you will hear what we have to say.

We see that you have dedicated 10 days of this year, 1975, for world development. We think is a good thing since you are a part of the majority society that has so consistently ripped off everythimg from what you call Third World.

We are very concerned that in this work of Ten Days for World Development you seem unable or don't want to see the massive injustice that is being done to us, the Native people of this land, and we want to advise you that it can't go on that way much longer. And we also want to remind you that the Man of Galilee once said, “Whatever you do to these my brothers, you do also to me.”

We are sad and very angry that our people must die by eating poisoned fish so that you can have you kleenex and your paper napkins and your newspapers, whose work is to distort the truth so that your artificial world can keep going.

---

Traducción al español, por Victor Montero

Discurso a las Iglesias Cristianas, del Movimiento Indio de Norteamérica en Canadá, 1975
por Art Solomon

Es en este momento cuando dirigimos nuestras palabras a ustedes, las Iglesias Cristianas de Canadá. Esperamos que oigan lo que tenemos para decir.

Vemos que han dedicado 10 días de este año, 1975, para el desarrollo del mundo. Creemos que es algo bueno, ya que son una parte de la sociedad mayoritaria que se ha ocupado consistentemente de arrancar todo de lo que ustedes llaman Tercer Mundo.

Estamos muy preocupados de que en este trabajo de "Diez Días para el Desarrollo Mundial" parecen incapaces o no quieren ver la enorme injusticia que se ha hecho con nosotros, los Nativos de esta tierra, y queremos informarles que no se continuará de esa manera por mucho tiempo. Y también queremos recordarles que el Hombre de Galilea dijo una vez: "Lo que le hagan a mis hermanos, también me lo hacéis a mí."

Estamos tristes y muy enojados de que nuestra gente debe morir por el consumo de peces envenenados, para que ustedes puedan tener sus kleenex y sus servilletas de papel y sus periódicos, cuyo trabajo es distorsionar la verdad para que su mundo artificial pueda seguir adelante.


Gracias a:
Arthur Solomon
University of Toronto
Jean Paul Restoule

12 octubre 2016

Bella dama de las brujas (Belladonna)

Publicado en NOIR Revista Cultural N°10 2016

Conozco un niño que nació actor (letra de canción)

Un día nació un niño actor
Que no sabía que actuaba.
Caminaba las calles
Con pasos lentos.
Lento largo caminaba.

Podrá suponer
Que a veces le dolían los pies.
Estimará que atardecía en su luna.

No ponga sobre este niño su ojera.
Mire como danza.
Véalo gesticulando valles
Con paso lento, llora.
No sabe que también actúa
Mientras avanza.

Un día nació un niño actor
Que creció tan alto
Que nadie pudo verlo desde arriba
Y todos lo golpearon
Para que bajara.

Que vergüenza de niño
Tan cerca de las nubes
Deben de verse hasta borrosas
Nuestras mañas.

Podrá suponer
Que odia los aplausos sencillos.
Y que eso está muy bien
Porque está bien
Para los suyos.

Podrá suponer que el mundo
Pesa bastante.
Tanto como un poco mucho
Para un niño actor.

No ponga sobre este niño su ojera.
Mire como danza.
Véalo gesticulando valles
Con paso lento, llora.
No sabe que también actúa
Mientras avanza.

Un día nació un niño actor
Que no sabía que actuaba
En un teatro de pactos
donde los hechos finales
son los primeros actos.

Largos y lentos sus pasos, largos.
Pero a veces silbaba. A veces silbaba.


Por Victor Montero - 2016